miércoles, 24 de febrero de 2010

MEMORIA



“MEMORIA DE TRABAJO”

“Vivir sin recordar es como vivir sin respirar”

INTRODUCCIÓN:

Resulta sorprendente lo poco que valoramos la memoria, o más exactamente lo poco que la relacionamos con nuestras actividades habituales y con la eficiencia de las mismas. Solo acudimos a ella cuando nos damos cuenta de que hemos olvidado algo, cuando somos incapaces de recordar el nombre de una persona que acaban de presentarnos o cuando no conseguimos retener el número de teléfono que necesitamos. En estos casos y muchos otros utilizamos expresiones como “qué mala memoria tengo”, y sin embargo jamás nos ponemos a reflexionar el interesante proceso que sigue la retención de nuevos conocimientos esenciales en el curso de nuestra vida, así como en el funcionamiento cognitivo del ser humano, y es ahí donde radica la importancia de la memoria ya que la necesitamos en todo momento. En casi todas las actividades intervienen diferentes tipos de memoria, aunque muchas de las veces se utilicen casi inconscientemente.
Por anterior en el presente reporte se expondrá la memoria como un proceso sustancial en el actuar del ser humano, comenzando por el concepto y tipos adentrándonos en lo que llamamos memoria de trabajo.
Dirigiré especial atención a los niveles de procesamiento y diferentes estudios realizados para conocer el funcionamiento de la memoria.
Finalmente conoceremos como trabaja la memoria en el entorno natural con el fin de aprender a valorar este importante proceso.

DESARROLLO:

¿Qué es eso a lo que llamamos memoria?


La memoria es un sistema dinámico y activo que recibe, codifica, modifica y recupera información relacionada con las experiencias pasadas y con los conocimientos previos. Este proceso mental está integrado a su vez por tres procesos básicos: codificación (conjunto de transformaciones que experimenta la información al ser captada por los receptores sensoriales para que pueda ser procesada y almacenada por el cerebro), almacenamiento (proceso mediante el cual la información sensorial se mantiene en la memoria), y recuperación (recordar sin dificultad la información almacenada).
La memoria humana se divide en tres grandes tipos, caracterizados por la duración de la información que se representa en ellos y por su capacidad:
Memorias Sensoriales: son responsables de mantener durante periodos muy breves la información que alcanzan nuestros sentidos; las más estudiadas han sido la memoria icónica, que prolonga la duración de las imágenes que alcanzan la retina y la memoria ecoica, que afecta de forma similar a los sonidos.
La función general de las memorias de trabajo es la de dar al cerebro un poco más de tiempo para realizar el análisis del estimulo.
Memorias de Trabajo: es el conjunto de símbolos activos en un momento determinado a los que estamos prestando atención y que por tanto, podemos manipular bajo el control voluntario.
La MT se caracteriza por que los símbolos con los que está trabajando se mantienen en ella mientras que les prestamos atención y los estamos usando, tan pronto nos dedicamos a otra cosa, decaen rápidamente. Se caracteriza además por su capacidad limitada.
Memoria a Largo Plazo: es el conjunto de conocimientos de los que disponemos de forma relativamente permanente, consta de una gran variedad de conocimientos diferentes, como: conocimiento episódico, semántico y procedimental.
La MLP se considera de capacidad ilimitada, pues nadie ha sido capaz de medir la máxima cantidad de información que los seres humanos somos capaces de aprender.
Sabemos que tenemos todos esos conocimientos, están en la MLP por que cuando los necesitamos los podemos recuperar y utilizarlos; en estos momentos, estos símbolos pasan a estar activos bajo control atencional, es decir, son disponibles en la MT, memoria en la que profundizare a continuación.
Un modo intuitivo de introducir la MT es caracterizarla como ese espacio donde se manipulan a voluntad los símbolos que pueblan la mente.
La información sobre la que se trabaja en la MT proviene unas veces de la experiencia perceptual de ese momento, mientras que otras como se menciono anteriormente es extraída de los contenidos de la MLP.
La información de la MT puede ser de dos grandes tipos: palabras o material verbal en general e imágenes, los dos grandes tipos de información pueden provenir tanto de fuentes externas como internas.
La capacidad limitada de la memoria de trabajo se pone de manifiesto claramente mediante el uso de tareas de amplitud de memoria, un tipo de tarea de recuerdo inmediato, estas tareas son aquellas en las que se evalúa el efecto del número de elementos de que consta la lista sobre la precisión del recuerdo inmediato.
La MT debe entenderse como el conjunto de símbolos que, en un momento dado, se encuentran activos y están siendo utilizados voluntariamente por el sujeto, son que eso implique que estos símbolos son movidos o depositados en un lugar especial para su uso.
Alan Baddeley desarrollo una teoría que propone que la MT está formada por al menos tres subsistemas organizados de forma jerárquica entre si y que funcionan en estrecha colaboración. Estos tres subsistemas son los siguientes:
El Ejecutivo Central
Trabaja controlando dos sistemas esclavos o subordinados que ejecutan las funciones del mantenimiento de la información. Es el sistema de control voluntario y toma de decisiones. Es capaz de cotejar y valorar alternativas y optar por la más adecuada.
Sus decisiones afectan a los cursos de acción que seguimos, tanto en el nivel mental como en el nivel conductual.
El ejecutivo central es un sistema de naturaleza atencional que ejerce el control voluntario y la toma de decisiones y está estrechamente relacionado con la experiencia consciente.
El Lazo Articulatorio
Es el sistema del lenguaje utilizado para mantener activos bajo control atencional una serie de símbolos de naturaleza verbal mediante un proceso de repaso continuo, que puede ser de dos maneras: repaso interno y repaso en voz alta.
Por tanto utilizar el Lazo Articulatorio para mantener información en la MT no es otra cosa que convertir esa información en otra de naturaleza verbal y mantenerla activa mediante su pronuncia repetida.
La Agenda Visoespacial
Es el sistema de la percepción visual utilizado para mantener y manipular información de naturaleza viso-espacial bajo control atencional.
La información de naturaleza viso-espacial se refiere a los dos tipos de información que nos dan las imágenes que son: la apariencia de las cosas y la información espacial que se refiere a la localización de las partes de la imagen.
Almacenar algo en la Agenda Viso-espacial es, por tanto, convertir esa información a un formato viso-espacial y mantenerla en el ojo de la mente.
A diferencia de el lazo articulatorio no requiere de el repaso ordenado de las imágenes y además las imágenes individuales pueden ser combinadas en imágenes mas complejas y recordarse como un todo.
Cuando las imágenes provienen de una fuente externa, las vemos, son parte de la percepción el entorno visual, en cambio cuando se generan a partir de una fuente interna la imaginamos.

Evidencia Experimental sobre el Lazo Articulatorio
Las fuentes de evidencia empírica a las que acudiremos son las siguientes:
El efecto de similaridad fonológica
Nos da información acerca del tipo de representaciones verbales que son utilizadas cuando la información se mantiene mediante el Lazo Articulatorio. Las palabras no se representan de una única manera en la mente sino que hay dos grandes modos de representarlas: en términos de sonido y en términos de su significado.
El efecto de similaridad fonológica es el hecho empírico de que, en tareas de recuerdo inmediato, listas de palabreas que suenan de forma parecida se producen con más errores que listas de palabras que no suenan de forma parecida.
El efecto de longitud de palabra
Nos informa acerca de dos aspectos diferentes pero relacionados: primero cómo se mantiene la información en el Lazo Articulatorio y segundo, cómo se debe entender y medir su limitación de capacidad.
El efecto de la longitud de la palabra consiste en que listas de palabras cuya pronunciación es más larga se recuerdan peor en tareas de recuerdo inmediato.
“Todo aquello que pueda ser repasado en unos 2 segundos, se puede mantener activo en el lazo articulatorio”
Los efectos de la Supresión Articulatoria
Es el procedimiento que consiste en pedir a las personas que realizan una tarea de memoria inmediata que pronuncien algo irrelevante durante todo el tiempo que dura la presentación y el recuerdo inmediato de la lista de palabras.
La supresión articulatoria elimina el efecto de longitud de la palabra, haciendo que los niveles de recuerdo de listas de palabras de diferente numero de silabas igual de bajo.
El lazo articulatorio tiene diferentes funciones entre las que encontramos: realización de cálculos aritméticos en memoria (cuando realizamos calculos aritméticos y manipulamos los números verbalmente), adquisición de la lectura (manipulación interna de la información verbal es central en la adquisición de la lectura), adquisición de vocabulario (cuando se escucha una palabra por primera vez, la tarea de repetirla es muy parecida a la tarea de recuerdo inmediato de una lista de silabas sin sentido).

Evidencia experimental sobre la agenda viso-espacial
Las evidencias empíricas que aportan información acerca de varios aspectos centrales acerca de la agenda viso-espacial, son las siguientes:
Rotación mental de imágenes
Los psicólogos han encontrado métodos ingeniosos que permiten ligar la imaginación a ciertas características de la conducta manifiesta.
Uno de los índices más empleados es el tiempo que se tarda en manipular las imágenes de una cierta manera, por ejemplo, rotarlas.
Exploración de imágenes mentales
Este conjunto de estudios han puesto de manifiesto que la exploración de imágenes generadas internamente también consume tiempo.
Reconstruimos las imágenes a partir de la información almacenada.
Interferencia en la Agenda Viso-espacial
La idea fundamental consiste en pedir a los participantes que realicen simultáneamente dos tareas y observar si se da o no interferencia entre las dos.
Existen límites sobre el número total de símbolos que pueden mantenerse activos y usarse voluntariamente a la vez, sea tanto en el lazo articulatorio como en la agenda viso-espacial.
Por tanto según la lógica de este experimento si se encuentra interferencia entre dos tareas, podemos inferir que las dos están requiriendo la manipulación voluntaria del mismo tipo de símbolos. Al imponer demandas que sobrepasan la capacidad del subsistema de la MT que se esté utilizando, la ejecución de las dos tareas simultáneamente se deteriora.
En cambio si una implica manipular un tipo de símbolos y la otra otro, la ejecución de las dos tareas a la vez no debería verse tan afectada.
Un estudio realizado por Brooks pone de manifiesto varios aspectos del sistema de la MT humano: primero que existe una limitación de capacidad para el terminal verbal y otra para el terminal viso espacial, y segundo, que no importa si la información de cada tipo es procesada en relación con una tarea de memoria o con tareas manifestantes perceptuales o verbales, por tanto las tareas de la MT no son sino la utilización bajo control voluntario de información que surge de fuentes internas pero esta información es procesada mediante los mismos sistemas que trabajan sobre ella en tareas no de memoria.
La agenda viso-espacial se utiliza para: manipulación de piezas en operaciones de ensamblaje, mecánica y otras, realización de cálculos aritméticos por el método de las regletas, estrategias mnemotécnicas basadas en imágenes.

El ejecutivo central
Es la parte menos estudiada de la MT, aunque sin duda es la más interesante e importante.
El control voluntario tiene algunas características que lo hacen extremadamente interesante: en primer lugar es altamente flexible. Esto es, se puede decidir tratar de múltiples maneras diferentes a símbolos similares o de maneras similares a símbolos muy diferentes. En segundo lugar, la manipulación de símbolos bajo control voluntario suele ir acompañada de experiencia subjetiva, esto es, de consciencia.
En relación con el funcionamiento de la MT, el ejecutivo central es el mecanismo que decide en qué forma va a enfrentar la tarea de memoria inmediata del mismo modo que es el que decide como se va a enfrentar cualquier otro tipo de tarea que requiera el control voluntario.
Este mecanismo decide que información hay que recuperar de la MLP, que información del ambiente debe ser atendida, qué forma deben tomar esos materiales en la MT, verbal o visual, cómo se manipulan las palabras o las imágenes y cuando la tarea está cumplida o debe abandonarse.


“MEMORIA DE LARGO PLAZO”

INTRODUCCIÓN:

Recordar un número de teléfono cuando no tenemos la agenda a mano, reconocer a un conocido en la calle e identificarle por su nombre, recordar donde fuimos de vacaciones el último verano e infinidad de conceptos que al internalizar hoy en dia recordamos con tan solo escuchar una pista son funciones normalmente atribuidas a la memoria humana.
Pero también en la actualidad se suele considerar como una función de la memoria el ahorro de tiempo al tratar de solucionar por segunda vez un rompecabezas ya resuleto con anterioridad. Y lo mismo cabe decir del recuerdo de habilidades como nadar, escribir con soltura en un teclado o montar en bicicleta, habilidades que una vez aprendidas no se olvidan aunque dejen de ser practicadas durante largos periodos de tiempo.
Todas estas actividades se encuentran registradas en nuestra memoria a largo plazo que es de la que nos ocuparemos a continuación…

DESARROLLO:

El sistema de almacenamiento de la información a largo plazo se debe entender como un conjunto complejo de sistemas especializados en adquirir, representar y recuperar distintos tipos de información. Estos sistemas de la MLP interactúan estrechamente para producir una conducta integrada y unitaria.
Un primer tipo de conocimiento que adquirimos en la MLP es el conocimiento semántico, que son todos aquellos conocimientos de los que disponemos y utilizamos sin saber en qué contexto o situación de aprendizaje concreta fueron adquiridos, es decir es un conocimiento que está almacenado sin referencia al episodio de aprendizaje. Este conocimiento es normalmente adquirido de dos maneras: en multitud de situaciones de las que llegan a extraerse los contenidos centrales y mediante el lenguaje.
El segundo tipo de conocimiento es el procedimental, que es fundamentalmente practico acerca de cómo se hacen los movimientos que se necesitan en una tarea y como se utiliza la información sensorial para controlar esos movimientos en esa tarea.
Un tercer tipo es el conocimiento episódico que constituye el conocimiento que intuitivamente, todos sabemos que adquirimos y recordamos: el de que pasó en la situación concreta de aprendizaje y cuando esta tuvo lugar. Incluye toda la información de la situación de aprendizaje, con la peculiaridad de que está localizada en tiempo y espacio.

Codificación: La creación de huellas de memoria perdurables
Los procesos de codificación introducen una nueva información en el almacén permanente de memoria, son aquellos que convierten la información que procesamos momentáneamente en códigos que son de naturaleza perdurable o estable en el tiempo.
Las conclusiones de la investigación psicológica sobre los procesos de codificación en la MLP pueden ser resumidos en dos ideas centrales: A) El grado de aprendizaje depende del grado de riqueza, elaboración y organización de la huella de memoria a lo que llamamos estructura interna; B) El grado de aprendizaje depende del grado de vinculación de la huella de memoria con el conocimiento ya existente, del que dispone la persona previamente, a este preoceso le llamaos estructura externa.
Por tanto la creación de una huella con alto grado de estructura interna y de estructura externa son aspectos que dependen uno del otro.
La organización del material a aprender depende en gran medida del material que se tenga antes del aprendizaje.
Las increíbles capacidades de memoria de algunas personas se basan en la capacidad de crear huellas muy ricas, altamente organizadas y vinculadas por el conocimiento previo.
Gran cantidad de investigación experimental sobre la MLP ha utilizado tareas de recuerdo libre en las que se presenta una lista de palabras y se pide su recuerdo tras una cierta demora, sin importar el orden. Estas tareas ha permitido poner de manifiesto que las personas descubren y aprovechan, la organización existente en la lista de palabras para mejorar su aprendizaje y posterior recuerdo.
De esta manera parece ser que la organización o estructura del material favorece una mejor ejecución a la hora del recuerdo.
La estructura interna del material de estudio mejora el aprendizaje y recuerdo posterior. Esta estructura interna puede ser descubierta puede ser descubierta por el aprendiz o ser puesta de manifiesto de alguna manera por el experimentador. El mayor grado de organización interna y externa de la huella de memoria resultante produce un mejor aprendizaje y recuerdo incluso cuando la persona no tiene intención clara de memorizar el material.

En 1972 Craik y Lockhart propusieron que a la hora de aprender nuevos contenidos mentales, el tipo de procesamiento al que se somete el material determina la probabilidad de que este pase a formar parte del almacén permanente.
En toda situación de aprendizaje, al información presente es mantenida primero en la MT, sea en forma de palabras o imágenes, mientras le estamos prestando atención.
La idea central de la hipótesis de los Niveles de procesamiento es que es la calidad del procesamiento y no su cantidad, el factor crucial que determina la creación de una huella a largo plazo.
Craik y Lockhart propusieron la existencia de dos tipos de repaso en la MT: 1) repaso de mantenimiento (que mantiene el material verbal activo en la MT) y 2) repaso de elaboración (el material verbal es convertido a un código fonológico).
Cuanto más rico y elaborado es el código que se genera para una palabra mayor es la probabilidad de aprenderla de forma permanente.
Recuperación: encontrar la información deseada en el conjunto de huellas permanentes.
Los procesos de recuperación son aquellos que localizan la información que se quiere utilizar en un momento determinado de entre toda la información disponible en la MLP. Los procesos de información acceden a los contenidos almacenados, si estos procesos fallan, no se podrá encontrar una cierta información y, para todos los efectos, esta se hebra olvidado.
La no accesibilidad de una huella no implica que esta haya desaparecido de entre la información disponible. Simplemente la búsqueda de esa información no está encontrando un camino adecuado de acceso a ella. Por ello es necesaria una clave de recuperación efectiva.
Por tanto el olvido puede deberse a desaparición de la información o a dificultades para encontrarla a la hora de la recuperación.
Dentro de las claves de recuperación arriba mencionadas encontramos las huellas de memoria dotadas de una alta estructura interna y externa, la relación de la información con un material dado, es decir, aquellos contenidos que fueron relacionados o vinculados a ese material en el momento del aprendizaje.
Por otra parte la hipótesis de la especificidad de la codificación fue desarrollada por Tulving y Osler y afirma que solo aquellos contenidos que fueron vinculados a un cierto material en el momento del aprendizaje servirán como claves de recuperación efectivas posteriormente.
Por tanto y en conclusión los procesos de recuperación localizan una información buscada en la MLP a través de sus vínculos en otros conocimientos existentes ya en ella y que si podemos localizar.

CONCLUSIONES

La memoria es un proceso de vital importancia para el ser humano, es el almacén de casi toda nuestra vida, guarda cada experiencia, cada aprendizaje, cada razón, en ella podemos encontrar el alfabeto, el primero juego, e incluso experiencias como el primer día de clase, el pastel de nuestro último cumpleaños o las últimas vacaciones compartidas en familia.
La memoria no es un proceso sencillo, pero si muy activo, que consiste en la selección de nueva información para experiencias futuras.
El sujeto que aprende es un activo procesador de información. Por tanto lo que se aprende y en consecuencia se guarda en la memoria depende en buena medida de que el sujeto se implique activamente en la tarea de encontrar o imponer organización sobre el material y vincularlo con su conocimiento previo.
Constantemente el ser humano se encuentra bombardeado por una gran cantidad de información y no todo se guarda en la memoria, sino solo aquello que es significativo para nosotros y en lo que además ponemos todos nuestros recursos atencionales, para de esta manera relacionarlo con las experiencias pasadas y poderlo recordar más fácilmente.
Asi pues el aprendizaje no depende tanto de la intención de memorizar algo para su posterior recuerdo, sino del tipo de procesamiento en que se implica la persona cuando se enfrenta a un cierto material.
La cantidad de aprendizaje depende en alto grado de dos factores principales: la riqueza, la variedad e interrelación de la información aprendida. La estructura de la huella de la memoria, tanto interna como externa, relaciona unos contenidos con otros, de modo que, en el momento de tener que utilizarlos posteriormente, la recuperación de unos lleva a la recuperación de otros.
En conclusión si se quiere aprender y recordar bien, se debe intentar que durante el aprendizaje se cree una huella de memoria lo más rica y estructurada posible, y se conecte ampliamente con los contenidos previos de la persona de modo que la huella pueda ser fácilmente localizada de múltiples claves de acceso.

Finalmente:

“Hablar de memoria es hablar de cada una de nuestras situaciones vividas,
Es hablar de un largo proceso de aprendizaje,
Es comprobar que la percepción que obtenemos de nuestro entorno es continua y cambiante
Y es fundamental en nuestras relaciones humanas”

No hay comentarios:

Publicar un comentario